top of page
  • Foto del escritorGonzalo I. Reyes Gutierrez

Seminario “La mejora regulatoria en el sector de las telecomunicaciones” de CITEL

Actualizado: 6 jul


Tags: Banda ancha - infraestructura digital - telecomunicaciones

 

El día lunes 12 y ayer martes 13 de junio, se llevó a cabo el seminario “La mejora regulatoria en el sector de telecomunicaciones” organizado por Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y la Relatoría de Mejora Regulatoria del Grupo de Trabajo de Políticas y Regulación del Comité Consultivo Permanente I (CCP.I): Telecomunicaciones/TIC.

Hoy se realizó exitosamente el primer día del seminario "La mejora regulatoria en el sector de las Telecomunicaciones". Contamos con destacados panelistas que compartieron sus experiencias en el uso de herramientas de Análisis de Impacto Normativo (AIN)

Seminario “La mejora regulatoria en el sector de las telecomunicaciones” de CITEL


La primera jornada del seminario “La mejora regulatoria en el sector de las telecomunicaciones” de CITEL realizada de forma virtual trató sobre el Estado del arte en el Análisis de Impacto normativo (AIN) y su implementación en el regulador, contó con la participación de Manuel Flores de la OECD, Sebastián Lopéz Azumendi del Banco de Desarrollo de América Latina, Carlos Lugo de ITU Américas, Julián Lopez de Nalanda Analytica, Roberto Hiramaya de ANATEL Brasil, Hugo Romero de la Comisión de Regulación de Comunicaciones Colombia, entre otras personalidades de las telecomunicaciones de la región latinoamericana.


La regulación de las telecomunicaciones en América Latina ha estado en constante evolución para adaptarse a los avances tecnológicos, cambios políticos y económicos a través del tiempo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en materia regulatoria, es por ello que desde OECD se promueven los beneficios de una buena regulación. En palabras de Manuel Flores representante de la OECD en el seminario afirma que “un marco regulatorio de calidad impulsa la competencia, lo que aumenta la productividad en la economía”, añadiendo que “la productividad es la principal fuente de generación de empleos, de crecimiento económico, y desarrollo social”.


Desde la década de los 90, muchos países latinoamericanos privatizaron sus empresas de telecomunicaciones, lo que llevó a la creación de nuevas regulaciones para promover la competencia y el crecimiento en el sector. En algunos casos, se crearon agencias reguladoras independientes para supervisar el mercado de las telecomunicaciones. En la actualidad, la existencia de diferentes regulaciones se ha convertido en un desafío para la industria de las telecomunicaciones a la hora de desplegar sus servicios.


Ver otras notas relacionadas


De aquello, conocen muy bien en la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), que desde el año 2014 promueven la introducción de marcos regulatorios convergentes, así fue en el año del llamado Plan Acción de México de 2013, que estableció un marco para el desarrollo de la red de banda ancha en la región, que se considera como un elemento esencial de la infraestructura digital.


El Plan de Acción de México de 2013 también incluyó iniciativas para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones y garantizar la protección de los usuarios, lo que incluye la protección de datos personales y la protección del derecho de libertad de expresión en línea.

Presentación de Manuel Flores representante de la OECD en el seminario "La mejora regulatoria de las telecomunicaciones"
Ciclo de Gobernanza regulatoria de la OECD

En esta oportunidad, en el seminario “La mejora regulatoria en el sector de telecomunicaciones” fue posible conocer la promoción de la OECD de una regulación inteligente, en donde, se detalló cómo mejorar el ciclo de la gobernanza regulatoria, el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) elementos y ejemplos del mismo, entre otras materias de interés.


Ver todas notas relacionadas


La segunda jornada realizada el día de ayer martes 13 de junio, se enfocó en el intercambio de conocimiento y experiencias sobre la aplicación de mecanismos alternativos de políticas y regulación. Por medio de Sebastián Lopéz Azumendi del Banco de Desarrollo de América Latina se dio a conocer la experiencia de interoperabilidad en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México y cómo dicha experiencia ha permitido desarrollar una agenda en torno a la reducción de la asimetría de información, mejoría de efectividad de la fiscalización, simplificación del reporting regulatorio, mejoría en la calidad de prestación de servicios, entre otros.

Por medio de Sebastián Lopéz Azumendi del Banco de Desarrollo de América Latina se dio a conocer la experiencia de interoperabilidad en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México en el seminario "la mejoraría regulatoria de las telecomunicaciones"
Experiencia de interoperabilidad en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México por Sebastián Lopéz Azumendi

Por su parte, Carlos Lugo Silva de ITU presentó sandbox regulatorio, una experiencia de mecanismo alternativos de regulación, el diseño del sandbox y un modelo de gobernanza llamado acuerdo de caja de arena que proporciona una lista de verificación de arreglos contractuales que pueden utilizar diferentes partes de un proceso regulatorio.


De esta manera, se dio término al seminario "La mejora regulatoria en el sector de las Telecomunicaciones" un espacio que permitió el intercambio de conocimiento y experiencias sobre la aplicación de mecanismos alternativos e innovadores de políticas y regulación por parte de expertos regionales.

IDICAM

Cámara Chilena de Infraestructura Digital

Somos un Consorcio Público/Privado donde convergen instituciones y organizaciones que tienen como propósito disminuir la desigualdad digital a través del despliegue de infraestructura digital e infraestructura de datos por todo Chile con Misión País, tanto fibra óptica, torres, antenas, small cells, data center y hemos decidido organizarnos y dar forma a la primera Asociación que contribuye decididamente al desarrollo digital del país para todos y todas.

EVENTOS

  • OPENTELCO: El principal evento virtual sobre redes abiertas en América Latina
    OPENTELCO: El principal evento virtual sobre redes abiertas en América Latina
    mié 21 de jun
    OPENTELCO: El principal evento virtual sobre redes abiertas en América Latina
    21-jun, 19:00 – 22-jun, 19:00
    Online
    El mercado de las telecomunicaciones se mueve hacia un estado de “apertura”. Son muchos los proyectos que han emergido para ofrecer una infraestructura abierta e interoperable que elimine cualquier barrera o posibilidad de “network lock-in”...
    Compartir
  • SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”
    SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”
    lun 12 de jun
    SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”
    12-jun, 10:00 – 13-jun, 12:00
    Zoom
    La Secretaría de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de los Estados Americanos (CITEL/OEA), le saluda atentamente y tiene el honor de invitarle al SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”, que se realizará de manera virtual en dos sesio...
    Compartir
  • Fiber Connect Latam 2023
    Fiber Connect Latam 2023
    mar 06 de jun
    Fiber Connect Latam 2023
    06-jun, 08:00 – 07-jun, 18:00
    Las Condes, Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, Región Metropolitana, Chile
    El sector de las telecomunicaciones de Chile se encuentra entre los más desarrollados de América Latina. Conecta Chile & Conosur y Fiber Connect Latam discutirán los principales desarrollos del país como 5G oportunidades así como mejoras en Acceso de Banda Ancha y Fibra en Chile y en el conosur.
    Compartir

Eventos virtuales

bottom of page