top of page
  • Foto del escritorGonzalo I. Reyes Gutierrez

DO! Smart City - Visión Magallanes

Actualizado: hace 1 día



El presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, llegó a Punta Arenas a exponer la "Infraestructura Digital, habilitante para el desarrollo" en Do! Smart City - "Visión Magallanes: acelerando el desarrollo inteligente", evento que tuvo lugar en la Empresa Portuaria Austral el martes 5 y el miércoles 6 de septiembre, con organización de Do! Smart City, Corfo y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.


La jornada se centró en potenciar el emprendimiento y la industria de las ciudades inteligentes en la región más austral del mundo. La charla magistral de apertura estuvo a cargo de Xabier Arruza, Coordinador General de Bilbao & City Urban Design, quien presentó la estrategia de Bilbao como ciudad impulsora del emprendimiento. Ubicada en la comunidad autónoma del País Vasco, este territorio se ha transformado en un ejemplo de ciudad equilibrada y completa gracias a su enfoque en el emprendimiento.


El caso de éxito de Bilbao es un referente en términos de conectividad, ya que pasó de ser una ciudad industrial a poner a disposición de sus ciudadanos y emprendedores espacios públicos en áreas antes industriales. En 25 años, Bilbao dejó atrás la industrialización y se convirtió en un destino líder a nivel turístico y cultural, con el Museo Guggenheim como uno de sus principales atractivos.


Con el tiempo, aquella estrategia se centró en promover el turismo y la cultura, lo que se tradujo en la modernización de toda la ciudad, con la construcción de obras como el puente Zubizuri, el centro de salud diseñado por el arquitecto Coll Barreu y el edificio pasivo más alto del mundo diseñado por el arquitecto Germán Vázquez Arteaga. Estas transformaciones revolucionaron la economía de la ciudad, que pasó de ser industrial a ser una de servicios con microespacios de encuentro para sus habitantes.


Xabier Arruza concluyó destacando que el caso de Bilbao no pretende ser replicado, pero sí inspirar a otras zonas a desarrollar una estrategia a largo plazo sin descuidar el liderazgo que respalde dicha visión.


Infraestructura Digital: Habilitante para el Desarrollo


En el marco del evento "Visión Magallanes: acelerando el desarrollo inteligente", Rodrigo Ramírez, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital presentó la ponencia titulada "Infraestructura Digital: habilitante para el desarrollo". Ramírez detalló la incubación del proyecto de fibra óptica austral, en el que participó como Subsecretario de Telecomunicaciones durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. Este proyecto marcó un hito al ser la primera inversión estatal de US$100.000.000 destinada a impulsar el desarrollo territorial a través de la digitalización.

Antes de profundizar en su exposición, Ramírez hizo un breve repaso del estado de las telecomunicaciones en Chile, resaltando la rápida evolución de la industria y la creciente demanda de conectividad en el país. Destacó el rápido despliegue del 5G, la creciente cantidad de hogares conectados a la fibra óptica y el bajo costo de consumo de gigabytes.


Rodrigo Ramírez subrayó uno de los pilares fundamentales de la estrategia regional, que busca posicionar a la región como un referente en el ámbito de los datos, gracias a la colaboración de la agencia nacional espacial para establecer un HUB de datos en la región. Mencionó que todas estas políticas de desarrollo digital, economía digital, digitalización y transformación digital están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque señaló que aún queda trabajo por hacer en este sentido debido a la falta de comprensión del impacto de la penetración de Internet en el territorio.


Sin embargo, según Ramírez, la falta de conectividad se debe también al exceso de trámites requeridos para desplegar infraestructura digital, desde la burocracia en las Direcciones de Obras Municipales hasta la falta de interoperabilidad entre los servicios involucrados en el proceso de autorización, como el Ministerio de Obras Públicas y SERVIU.


Al cierre, mencionó los desafíos futuros, que incluyen dotar de datos a la infraestructura, impulsar la inteligencia para la toma de decisiones y desarrollar la inteligencia artificial orientada al bien común. En ese sentido, destacó la importancia de contar con una sólida gobernanza de datos que proteja los derechos de los ciudadanos y mejore su calidad de vida.


Durante el evento, otros destacados ponentes como Luis Valenzuela, Director del Centro de Inteligencia Territorial de la UAI, presentaron temas relacionados con el bienestar humano territorial y la información con impacto positivo en el territorio. Además, se abordó la interoperabilidad entre el puerto y la ciudad por parte de Rodrigo Pommiez, Gerente General de EPA AUSTRAL, y Gonzalo García, Gerente Regional de Desarrollo de Negocios Smart City de Sonda, junto a actores claves en el ecosistema de las ciudades inteligentes.


La jornada concluyó con un panel sobre la relación entre los puertos y las ciudades, delante de mesas de trabajo entre empresarios, profesionales de gobiernos locales y académicos.

IDICAM

Cámara Chilena de Infraestructura Digital

Somos un Consorcio Público/Privado donde convergen instituciones y organizaciones que tienen como propósito disminuir la desigualdad digital a través del despliegue de infraestructura digital e infraestructura de datos por todo Chile con Misión País, tanto fibra óptica, torres, antenas, small cells, data center y hemos decidido organizarnos y dar forma a la primera Asociación que contribuye decididamente al desarrollo digital del país para todos y todas.

EVENTOS

  • OPENTELCO: El principal evento virtual sobre redes abiertas en América Latina
    OPENTELCO: El principal evento virtual sobre redes abiertas en América Latina
    mié 21 de jun
    OPENTELCO: El principal evento virtual sobre redes abiertas en América Latina
    21-jun, 19:00 – 22-jun, 19:00
    Online
    El mercado de las telecomunicaciones se mueve hacia un estado de “apertura”. Son muchos los proyectos que han emergido para ofrecer una infraestructura abierta e interoperable que elimine cualquier barrera o posibilidad de “network lock-in”...
    Compartir
  • SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”
    SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”
    lun 12 de jun
    SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”
    12-jun, 10:00 – 13-jun, 12:00
    Zoom
    La Secretaría de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de los Estados Americanos (CITEL/OEA), le saluda atentamente y tiene el honor de invitarle al SEMINARIO “LA MEJORA REGULATORIA EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES”, que se realizará de manera virtual en dos sesio...
    Compartir
  • Fiber Connect Latam 2023
    Fiber Connect Latam 2023
    mar 06 de jun
    Fiber Connect Latam 2023
    06-jun, 08:00 – 07-jun, 18:00
    Las Condes, Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, Región Metropolitana, Chile
    El sector de las telecomunicaciones de Chile se encuentra entre los más desarrollados de América Latina. Conecta Chile & Conosur y Fiber Connect Latam discutirán los principales desarrollos del país como 5G oportunidades así como mejoras en Acceso de Banda Ancha y Fibra en Chile y en el conosur.
    Compartir

Eventos virtuales

bottom of page